RADIODIAGNÓSTICO, MÁS ALLA DE LAS IMÁGENES

radiodiagnóstico

Que las pruebas de radiodiagnóstico son de gran relevancia para determinar qué patología puede tener una persona, no es una novedad.

¿Pero les damos la relevancia que deberíamos?

Cuando un nuevo paciente llega a nosotros, suele traer diversos informes y entre ellos suele haber alguno realizado por el servicio de radiología.

Personalmente estos informes yo tardo un ratito en entenderlos, y suelo preguntarle a algún compañero cuando algo no lo entiendo del todo bien.

Alguna vez me he encontrado con la desagradable sorpresa, de que en el informe de radiodiagnóstico se haya detectado un proceso demencial. Lo peor de todo es que la familia no tenía ni idea de ello, con lo que si yo me hubiera fiado al 100% de lo que me transmitió la familia hubiera abordado mis sesiones desde una perspectiva completamente diferente.

En nuestro vorágine de sesiones, informes, preparación de materiales, realización de seguimientos… en ocasiones se nos complica sentarnos delante de estos densos informes, pero es una actividad primordial porque son tan claros como el agua que bebemos. Las pruebas de imagen nos guían en nuestro trabajo, por ello hoy he querido entrevistar a Sara González, técnico de imagen para el radiodiagnóstico desde hace más de 15 años. Además es neuropsicóloga, con lo que tiene peculiar visión de lo relevantes que son las pruebas de radiodiagnóstico para nuestra labor como neuroterapeutas.

En primer lugar quería puntualizar que antiguamente se llamaba técnico de rayos pero a día de hoy se llama técnico en imagen para el diagnóstico. Los técnicos de rayos se ceñían a realizar placas, y debido a la gran evolución de estas pruebas ahora los técnicos realizan numerosas pruebas de imagen como por ejemplo: mamografías, radiografías, TAC, pruebas digestivas…

¿Cuáles son las pruebas de imagen más utilizas?

Sin duda alguna, el TAC y la resonancia.

¿Qué diferencia a una de la otra?

El TAC es una tomografía axial computarizada, actualmente ya no se le llama así. Sino que se llama TC, tomografía computarizada. Antes sólo podíamos obtener imágenes desde el plano axial pero actualmente ya podemos realizar las imágenes desde otros cortes. Esta prueba es muy rápida, por lo que en personas que acaban de tener un ictus suele realizarse esta prueba para poder determinar con rapidez dónde está la lesión.

La segunda prueba más utilizada es la resonancia magnética. Es la más amplia, pero tiene varios inconvenientes como por ejemplo el tiempo, ya que esta prueba dura como mínimo entre 20-25 minutos.  Además la persona debe tener la capacidad de mantenerse inmóvil durante ese tiempo, cuestión primordial para el éxito de la prueba.

Estas dos pruebas son las básicas que apoyan los programas de neurorrehabilitación y en el neurodiagnóstico.

¿Estás pruebas se pueden realizar tanto en población adulta como en infantil? 

A los niños muy pequeños no suelen realizársele resonancias, pero a partir de los 8-9 años si te los ganas un poco aguantan bien esta prueba. Intentamos transmitirles confianza y tranquilidad, ya que la máquina hace mucho ruido y eso puede inquietarles. En niños más pequeños, si se considera que la resonancia es necesaria se les medica para poder realizarla. Esto tan sólo se hace, si se considera que la prueba puede ser más beneficiosa que el perjuicio que le pueda ocasionar la medicación.

¿Cómo ayudan estas técnicas al diagnóstico de una lesión?

Ayudan prácticamente en todo. Una vez que viene el paciente, sale de la prueba con un diagnóstico, es decir, los técnicos hacemos la prueba y un radiólogo la ve. Un radiólogo, que es un médico, ve la prueba y redacta el informe. El cual deriva al servicio que haya solicitado la misma, bien sea urgencias, neurología, oncología…

Realizando estas pruebas salen con el diagnóstico. Pero supongo que después será el radiólogo el que deba interpretar estas pruebas para establecer un diagnóstico definitivo ¿o no?

Pues es curioso, pero sin unas buenas imágenes un radiólogo no puede hacer bien su trabajo. Entonces es tremendamente importante que las imágenes estén bien hechas para que el radiólogo puede hacer una buena interpretación de las mismas.

Cuando se redacta el informe ¿a quién dirige el radiólogo el informe? Sobre todo te hago esta pregunta, porque los familiares que suelen tener estos informes no saben interpretarlos. 

El radiólogo dirige el informe al médico que ha pedido la prueba. No es un documento, ni fácil, ni llevadero de leer para un familiar… Este informe no va dirigido a los familiares, por ello no se centran en intentar redactarlo de un modo más coloquial. Ya que la persona que ha pedido la prueba, puede entender e interpretar el informe de radiodiagnóstico.

Se supone que el médico que lo recibe, posteriormente le explicará a las familias lo que estas pruebas han demostrado.

¿Pueden detectar las pruebas de imagen enfermedades antes de que afloren los síntomas?

En algunos casos se puede. Pero es complicado que lleguen. Ya que si tu no tienes ninguna dolencia, no vas al médico. Y en caso de que vayas al médico, no te va a derivar a hacerte una resonancia si te duele una muela. Entonces volviendo a la pregunta, sí se podrían detectar ciertas enfermedades antes de que dieran síntomas pero no sucederá debido a que estas pruebas sólo se piden en caso de que haya signos clínicos que avalen la petición de esta prueba.

 

 

Deja un comentario